El presidente Javier Milei encabezó en Rosario el cierre de campaña de La Libertad Avanza, acompañado por gran parte de su Gabinete y por candidatos de todas las provincias para las elecciones legislativas del domingo. El mandatario llamó a votar a su espacio y remarcó: "Tenemos la posibilidad de cambiarle la cara al Congreso y avanzar con las reformas que la Argentina necesita".
De esta manera, le habló a la juventud y remarcó: "No comentan el mismo error que nosotros, no desperdicien esta oportunidad. Les pido que salgan y sigan militando como en 2023, cuando convencieron a sus amigos y familiares de hacer lo imposible. Si hay algo caracteriza a este Gobierno es haber hecho posible lo que todos decían que era imposible", dijo y agregó: "No aflojen, vamos por el buen camino. Esta vez va a tener sentido", reiterando el lema de la campaña libertaria.
En un año marcado por las las urnas, se llevarán a cabo nuevas elecciones legislativas nacionales que definirán cómo quedarán conformadas las Cámaras en Diputados y el Senadores durante los próximos dos años. Los comicios se llevarán a cabo el domingo 26 de octubre, según oficializó el Gobierno, y el padrón definitivo ya está disponible para conocer el lugar de votación.
La particularidad de este año es que no se realizarán las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias(PASO) a nivel nacional. La decisión de suspender las elecciones primarias, fue votada en el Congreso durante las sesiones extraordinarias. Las mismas estaban previstas para el 3 de agosto.
Las elecciones legislativas, que se realizan cada dos años, tiene como fin la renovación de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores. Así, en total, se elegirán 24 senadores y 127 diputados nacionales.
En el Senado se eligen tres senadores por provincia, dos por el partido que obtenga mayor cantidad de votos y uno por la agrupación que logre el segundo puesto.
Por otro lado, en Diputados subsiste otro tipo de sistema proporcional, que exhibe una mayor complejidad. Este sistema llamado D´Hondt, reparte las bancas por provincia de acuerdo a su población.
Esto lleva a que, por ejemplo, la Provincia de Buenos Aires tenga 70 diputados nacionales y Tierra del Fuego sólo 5. Pero todas las provincias renuevan la mitad de sus diputados nacionales cada 2 años.
Las próximas elecciones legislativas el domingo 26 de octubre. Sin embargo, los resultados definitivos se conocerán días después, ya que el escrutinio definitivo comienza 48 horas después del previsional, específicamente el martes 28 de octubre.
El fiscal federal de San Isidro, Fernando Domínguez, imputó a José Luis Espert por lavado de dinero, en el marco de una causa iniciada por Juan Grabois, por el dinero que recibió el diputado en 2020 por parte del empresario Federico “Fred” Machado.
La denuncia presentada por el candidato kirchnerista sostiene que Espert recibió “al menos la suma de 200.000 dólares de parte de una banda criminal que formaba parte de estructuras mafiosas ligadas al narcotráfico, y que se encuentra siendo juzgada en el fuero criminal del Distrito Judicial Este de Texas, Estados Unidos”.
Domínguez ya solicitó al juez Lino Mirabelli las primeras medidas de prueba para lograr juntar información sobre el dinero que recibió Espert.
Grabois pidió también que se investigue si el dinero recibido “se corresponden con una maniobra de lavado de activos”.
La imputación se da el mismo día en que la Corte Suprema de Justicia de la Nación autorizó la extradición de Machado a Estados Unidos, ratificando la decisión del Juzgado Federal N° 2 de Neuquén para que sea juzgado en Texas.
El fallo, firmado por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, sostiene que la solicitud estadounidense cumple con las normas internacionales de cooperación judicial y que los cargos imputados a Machado —cinco en total— están suficientemente respaldados.
Entre ellos se incluyen la participación en una organización criminal dedicada a la posesión y distribución de cocaína, complicidad en la importación ilegal de la droga, asociación ilícita para lavado de activos y conspiración para cometer fraude electrónico.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó el acto de cierre de campaña de Fuerza Patria de cara a las elecciones legislativas del próximo domingo, donde criticó el rumbo económico del Gobierno y aseguró que se trata del "mismo ajuste de siempre".
En tal sentido, catalogó la gestión libertaria como "la estafa más grande de la historia argentina" ya que vino a ajustar a la casta, pero terminó "metiéndole la mano en el bolsillo a la gente que más lo necesita para dársela a las corporaciones y a la timba”.
"Ni bien asumió nos enteramos que su gabinete no estaba conformado por nuevos personajes, ni offsider, ni cosplayer, sino que estaba conformado por lo más rancio, antiguo y dañino de la política argentina desde la vuelta de la democracia”, afirmó.
Y apuntó contra el, por ahora, jefe de Gabinete: “Cuando nací, Guillermo Francos ya formaba parte del Estado y no paró nunca desde ese momento. Ha formado parte de todos los gobiernos, incluido la dictadura militar”.
El candidato a diputado nacional de la Libertad Avanza (LLA), Diego Santilli, se refirió al escándalo que involucró a José Luis Espert, tras su renuncia en medio de la campaña electoral. “Renunció y va a tener que dar explicaciones ante la Justicia, sin fueros y sin privilegios. Eso antes no pasaba en la Argentina”, afirmó el dirigente.
Santilli subrayó la importancia de recuperar la confianza de los votantes y retomar la campaña con transparencia. “Ahora tenemos la oportunidad de retomar el camino, de pedirle a la gente que nos vote y nos acompañe por lo que viene, por lo que todavía falta hacer en nuestro país”, señaló, destacando la necesidad de claridad en la política.
El empresario, Federico “Fred” Machado, detenido por narcotráfico e investigado en Estados Unidos por ese delito, habló de su vínculo con el diputado nacional de La Libertad Avanza, José Luis Espert: “Lo ayudé económicamente porque me dijo que necesitaba aportes". Agregó: “Nadie del Gobierno me intentó contactar con todo esto”.
Machado cumple prisión domiciliaria en Viedma, Río Negro, y enfrenta un pedido de extradición a Estados Unidos, acusado por liderar una red de distribución de drogas y lavado de dinero. El empresario hizo estas declaraciones luego de la renuncia de Espert a su candidatura a diputado por provincia de Buenos Aires, en la que iba a participar como cabeza de lista por la Alianza La Libertad Avanza.
El empresario dijo sobre la transferencia de US$200.000: “Hice un aporte de plata, no US$34 millones, como dice (el denunciante y candidato a diputado K) Juan Grabois. Los US$200.000, se están confundiendo, es porque le cuento a él que tenía un proyecto, que estaba muy desorganizado".
Machado relató, en declaraciones a la prensa: “El me dijo que hacía consultorías, pregunté, me dijeron que era muy buen economista. Le dije que podíamos firmar un acuerdo, una asesoría, eran más de US$200.000, (de la empresa Minas del Pueblo de Guatemala) no me acuerdo la cifra final, sí que eran en cuotas, hicimos un contrato firmado”.
El empresario explicó: “Él me dijo que no podía trabajar hasta que terminara la campaña, le dije que era un trabajo grande, que tenía que contratar un equipo. Yo hice una vez una asesoría con una empresa de Londres, por una reunión fueron como US$150 mil".
Machado habló de su relación con Espert: “Lo conozco en 2019 (año en que el economista fue candidato presidencial). Nunca había tenido interés en la política, al haberme ido de mi país, ver cómo se desarrollan otros países como China, ‘acá hace 30 años comemos de la basura’ me decían. Lo conozco de casualidad, porque me gusta como habla. Espert era totalmente diferente al del 2024, 2025. No era un tipo agresivo".
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) ratificó la segunda jornada de medidas de fuerza para este viernes 24 de octubre. Las protestas se realizarán entre las 6 y 10, provocando demoras y cancelaciones en Aeroparque Jorge Newbery.
Se estima que esta situación podría afectar los planes de viaje de más de 7.000 pasajeros. La decisión de concentrarse en asambleas se da ante el fracaso de las negociaciones paritarias con Aerolíneas Argentinas.
Según el sindicato que nuclea a los pilotos, la compañía “continúa sin ofrecer respuestas a los reclamos que hemos presentado desde APLA en relación con salarios, ascensos, dotación y el cumplimiento de nuestro CCT”.
El fiscal Ramiro González rechazó reimprimir las boletas en provincia de Buenos Aires y ahora la Cámara Nacional Electoral deberá definir este lunes.
El pedido fue realizado por La Libertad Avanza para modificar la Boleta Única Papel (BUP) tras la renuncia de José Luis Espert como candidato a diputado nacional. La idea era que el economista no figure más en la papeleta.
Pese a ello, González avaló la decisión de la Junta Electoral que este jueves aseguró que las boletas no podían volver a realizarse por una cuestión “material y temporal”.
José Luis Espert sigue en el centro de la polémica. Mientras en la Cámara Baja crecen las presiones para que sea apartado de su banca, se abre el debate sobre el modo en que debería hacerlo. Algunas fuerzas de la oposición piden a viva voz su renuncia, pero otras se inclinan por impulsar su destitución por inhabilitación moral.
El diputado libertario, que ya renunció a su candidatura por la provincia de Buenos Aires y a la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, evalúa en tanto pedir licencia hasta el final de su mandato, que vence el 9 de diciembre.
En el oficialismo también hay debates internos. Están quienes creen que debería dar un paso al costado para permitir sacar el tema de la agenda política en medio de la campaña, mientras otra fracción, liderada por el presidente Javier Milei, puja por sostenerlo en su cargo y reforzar la estrategia en su defensa, apuntando a una operación kirchnerista.
Ricardo Alfonsín y Gustavo López, candidatos a diputados nacionales de Proyecto Sur, encabezan la avanzada de la propuesta para que Espert sea destituido. “Le pedimos a la Cámara de Diputados que no le acepten la renuncia y que sea destituido por inhabilitación moral”, dijeron este martes en un almuerzo de campaña. Para Alfonsín, el de Javier Milei “es el gobierno menos republicano desde 1983 a la fecha”.
El sello Provincias Unidas, creado por un grupo de gobernadores dialoguistas, debutará en las elecciones legislativas con un fuerte desafío: hacerse lugar en la polarización entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo y consolidarse como una alternativa con impronta federal y productiva, que proyecte una oferta atractiva hacia 2027.
El principal objetivo en lo que respecta a la Cámara de Diputados es alcanzar una veintena de legisladores, número significativo para cotizar alto dentro de un recinto en el que el oficialismo —independientemente de la performance que logre en las urnas— continuará en la necesidad de alcanzar respaldos y acuerdos mediante la negociación.
Elecciones: el plan de gobernadores para ganar bancas del Congreso
Actualmente, una decena de diputados que responden a los seis mandatarios que encabezan el nuevo espacio están repartidos en diferentes bancadas. Y la mitad de ellos vencen mandato, aunque algunos buscarán la reelección.
Este grupo identificado con sus gobernadores se ha ubicado, sobre todo, dentro de la clasificación de los "dialoguistas", con más o menos adhesión al Gobierno. En el último tiempo han votado más en contra que a favor de Casa Rosada, aunque en la reciente votación sobre el proyecto para reformar la Ley de DNU algunos dejaron una marca que favoreció al oficialismo.
En los reacomodamientos que vendrán después del 10 de diciembre se verá si Provincias Unidas se conforma como un nutrido bloque, con la agrupación allí de cordobeses, santafesinos, jujeños, correntinos, chubutenses y santacruceños, más representantes de otros distritos donde consigan una banca, pues además de los territorios donde gobiernan, se presentaron en 16 distritos, entre ellos la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires.
Dentro de la composición actual, los diputados de los gobernadores de PU están diseminados en Encuentro Federal, PRO, UCR, Democracia para Siempre y Por Santa Cruz. Otra posibilidad es que confluyan en un interbloque.
Córdoba y Santa Fe: terreno fértil y clave para Provincias Unidas
Liderado por el exgobernador Juan Schiaretti, el espacio de centro busca consagrarse primero en Córdoba y obtener entre 3 y 4 de las 9 bancas que se ponen en juego por este distrito.
Hoy, en la Cámara de Diputados hay cinco diputados cordobeses dentro del bloque Encuentro Federal —presidido por Miguel Pichetto— pero tres son los que están netamente bajo las órdenes del mandatario Martín Llaryora. Se trata de Carlos Gutiérrez, Alejandra Torres e Ignacio García Aresca (quien va quinto en la lista encabezada por Schiaretti).
Al "Gringo" lo acompañan en la boleta Carolina Basualdo, intendenta de Despeñaderos; Miguel Siciliano, legislador provincial; Laura Jure, ministra de Desarrollo Social de la provincia; y el mencionado García Aresca, entre los primeros.
Por su parte, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, llevó adelante la campaña junto a su vice, Gisela Scaglia, primera candidata del oficialismo provincial, que reúne una alianza multipartidaria. Scaglia proviene del PRO, mientras que Pablo Farías, segundo en la nómina, del socialismo.
Actualmente, al Partido Socialista santafesino lo representan en la Cámara baja Mónica Fein, quien culmina su mandato, y Esteban Paulón, que tiene dos años más. Ambos forman parte de Encuentro Federal, pero no necesariamente votan acorde a los mandatos de Pullaro.
Sí responde al gobernador Melina Giorgi, tercera en la lista, y actualmente integrante del bloque Democracia para Siempre, surgido a partir de la división de la UCR e identificados con el radicalismo más crítico al oficialismo.
En un resultado que se anticipa de tercios, sin una diferencia sustancial, al posicionarse primero o segundo, PU sacaría 3 de las 9 bancas que se disputan.
Así las cosas, la marca de los gobernadores aspira a cosechar entre 6 y 7 diputados en los distritos Córdoba y Santa Fe.
Expectativas positivas en el norte y más ajustadas hacia el sur
Gustavo Valdés en Corrientes y Carlos Sadir en Jujuy son los gobernadores que se encaminan a un resultado favorable en sus tierras, que les permitiría obtener de 1 a 2 de las 3 bancas que cada uno de estos distritos renueva.
Luego de no haber cerrado un acuerdo con los libertarios para las elecciones provinciales y el contundente triunfo a gobernador de Pablo Valdés, el oficialismo correntino se alza como favorito para su segundo test electoral del año. La boleta la encabezan el senador provincial, Diógenes González, y la ministra de Educación, Práxedes López.
Al norte, inscripto como Frente Jujuy Crece, la boleta apoyada por el gobernador lleva nombres de gestión: María Inés Zigarán, actual ministra de Ambiente, secundada por Mario Pizarro, secretario de Energía.
Pese a ser uno de los pioneros de la creación de una fuerza de gobernadores (de hecho, por su impulso fue bautizado Provincias Unidas hace un año el vigente interbloque del Senado de la Nación), el chubutense Ignacio "Nacho" Torres es el que tendrá una de las batallas más duras frente a la polarización.
La lista del oficialismo lleva a Ana Clara Romero, por la reelección, quien hoy forma parte del bloque PRO; y al vicegobernador, el radical Gustavo Menna. En este distrito, solo se renuevan 2 bancas.
Finalmente, en Santa Cruz, Claudio Vidal apunta a retener 1 de los 3 escaños que se juegan. Actualmente, el bloque que le responde en la Cámara de Diputados tiene dos integrantes y uno concluye mandato en diciembre. Para la competencia del domingo 26, el mandatario auspicia la boleta encabezada por su jefe de Gabinete, José Daniel Álvarez.
FUENTE: e profesional
El Gobierno busca capitalizar las tensiones en las recorridas de Javier Milei y prepara una visita a Santiago del Estero. El Ejecutivo apunta a profundizar la polarización con el kirchnerismo en el último tramo antes de las elecciones con la intención de poner en marcha la “campaña del miedo”. “Creemos que nos sirve que la gente vea los choques y quiénes están detrás”, expresan en Nación.
La mesa chica de La Libertad Avanza cree que puede sacar un rédito electoral de los enfrentamientos entre sus militantes y opositores en sus desembarcos en las provincias. Se trata de casos como los de Córdoba, Tierra del Fuego, Mendoza, Mar del Plata y Santa Fe. Acusan a las movilizaciones de “no ser espontáneas” y de estar organizadas por referentes de la oposición.
En la Casa Rosada reconocen que no tienen un armado fuerte en Santiago del Estero, pero insisten en que el jefe de Estado visitará distritos poco afines a su electorado en los días previos a la campaña. Es una provincia en la que LLA también competirá por la gobernación -que hoy encabeza Gerardo Zamora- con Ítalo Cioccolani como candidato.
El primer mandatario tiene también en agenda un acto en la Ciudad de Calafate, en la provincia de Santa Cruz para después de su viaje a los Estados Unidos. El presidente también realizará un paso por Río Negro y Neuquén, que postergó por la sesión del miércoles en el Congreso porque las referentes libertarias de esos territorios debían estar en la Cámara de Diputados.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció este martes la creación de un Centro Nacional Antiterrorista (CNA), un nuevo organismo destinado a coordinar y articular las políticas de prevención y respuesta ante amenazas terroristas. Funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE).
El CNA “viene a cerrar una brecha histórica: la falta de coordinación entre organismos del Estado para prevenir y responder ante el terrorismo. Esta es una deuda pendiente que hoy empezamos a saldar”, anunció Bullrich en una conferencia de prensa.
Según explicó la funcionaria, el nuevo organismo estará bajo la órbita de la SIDE, pero su brazo operativo responsable de activar protocolos y coordinar fuerzas federales en todo el país será el Ministerio de Seguridad de la Nación.
Uno de los puntos centrales del plan del CNA será agrupar y organizar toda la información sobre organizaciones y actividades terroristas que están desperdigadas en diferentes segmentos estatales.
El Gobierno trabaja sobre una hoja de ruta con cambios en el gabinete y prepara una serie de ofertas para acercar posiciones con los mandatarios provinciales luego de las elecciones legislativas del 26 de octubre. El Ejecutivo busca dar muestras de gobernabilidad y reconoce que es una condición de los Estados Unidos para avanzar con la ayuda financiera por US$40.000 millones.
En los altos despachos de la Casa Rosada están dispuestos a sumar a los gobernadores a la gestión a través de áreas estratégicas para la producción, como las secretarías de Minería, Energía, Obras Públicas y Agricultura, entre otras. Buscan ampliar los lugares para segundas líneas sin ceder puestos en el gabinete.
Se trata de un intento como el que realizó la mesa chica de Balcarce 50 luego de asumir el 10 de diciembre de 2023 con el peronismo cordobés, a través de Osvaldo Giordano en ANSES, Franco Mogetta en Transporte, Luis Giovine en Obras Públicas y Daniel Tilliard en Banco Nación, entre otros. Lo mismo aplica para Gustavo Sáenz con la exsecretaria de Minería, Flavia Royón.
En el oficialismo quieren reeditar acuerdos por esos espacios con más actores y descartan incluir carteras como Seguridad, Justicia y Defensa en las negociaciones con las provincias. Sostienen que no hubo pedidos por esas áreas y que están dispuestos a negociar un nuevo esquema de reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). “No les interesan esas sillas porque no les sirven. Lo que buscamos es mayor coordinación en lo que les importa”, expresan.
A pocas horas de encabezar el encuentro que la Confederación General del Trabajo (CGT) realiza hoy en la sede de la calle Azopardo, Jorge Taiana cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno de Javier Milei. “La Argentina necesita una reforma laboral, pero no una que retroceda en derechos, sino una que los amplíe”, afirmó.
Lo hizo tras participar de una reunión con trabajadores y referentes sindicales en Mar del Plata. Propuso “avanzar en una reforma progresiva”, surgida del consenso social, que “fortalezca el empleo y no lo debilite”.
“La verdadera modernización no consiste en flexibilizar al trabajador, sino en construir un marco laboral más justo, inclusivo y solidario, que impulse la productividad sin resignar derechos. Solo una reforma progresiva, fruto del consenso social, podrá fortalecer el empleo y garantizar un futuro con dignidad para todos y todas”, escribió en su cuenta de X en el marco del encuentro marplatense.
El mensaje del primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires de la lista de Fuerza Patria llega en un momento clave para el movimiento obrero. La central obrera busca cerrar filas en el tramo final de la campaña electoral y preparar su próximo congreso, previsto para el 5 de noviembre, cuando definirá su nueva conducción, apenas diez días después de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Un sector de la CGT rechaza de plano cualquier modificación de las normativas laborales, mientras que el ala dialoguista promueve cambios para adaptarlas a nuevas formas de trabajo que no están contempladas en la legislación actual. Taiana propuso un punto intermedio, donde se pueda habilitar el debate, siempre que no implique la “pérdida de derechos”.
Tras la renuncia de José Luis Espert a su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, los apoderados de Fuerza Patria harán una presentación este lunes ante la Junta Electoral para que no se reimpriman las boletas.
“Hay antecedentes cuando un candidato falleció entre las PASO y las generales -que era otro contexto, no era un narcocandidato como es Espert, que está procesado y en una causa judicial con el tema de los US$200.000 de Fred Machado-, que la cara tuvo que quedar igual porque la impresión de las boletas ya está validada”, explicó Jimena López, segunda candidata a diputada nacional por Fuerza Patria.
En ese contexto, confirmó que “la idea es realizar una presentación por escrito, con la firma de alguno de los apoderados”, porque también está la cuestión del “costo infernal” que significa volver a imprimir la Boleta Única de Papel (BUP) en toda la provincia de Buenos Aires.
“Comparativamente, en un gobierno que decidió hacer recorte en todos lados, pagar la boleta por una definición que toman ellos básicamente, más allá del pedido claramente nuestro por inhabilidad moral por las vinculaciones con el narcolavado por cosas que son obvias y comprobadas, es una estrategia de ellos”, agregó la diputada.
La Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados no detendrá la marcha del debate del proyecto de gastos e ingresos para el año 2026.
El Presupuesto nacional será defendido esta semana por el secretario de Educación, Carlos Torrendell y el Subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, citados para el martes a las 13, con el trasfondo que aun la Casa Rosada no comunicó nada respecto a la insistencia del Congreso a la ley de Financiamiento para las Universidades Nacionales, vetada por el Presidente Javier Milei.
La Cámara Nacional Electoral le dio una buena noticia a La Libertad Avanza (LLA) tras el escándalo narco. Estableció que corresponde que Diego Santilli encabece la lista de candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires del oficialismo, ocupando el lugar que dejó José Luis Espert. En segundo lugar permanecerá Karen Reichardt.
En un fallo difundido, el tribunal electoral revocó el fallo del juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, argumentando la aplicación de la ley de paridad de género (27.412) que "expresamente disponen que los reemplazos deben hacerse con personas del mismo género".
El propio Diego Santilli reaccionó a la decisión en sus redes sociales: "Es un honor para mí encabezar la lista de Diputados Nacionales por PBA de La Libertad Avanza y formar parte del equipo que impulsará en el Congreso las reformas que hacen falta para consolidar todo lo logrado y garantizar todo lo que falta. Gracias presidente Javier Milei por confiar en mí. El esfuerzo y el sacrificio que hicimos los argentinos estos dos años va a valer la pena".
El diputado José Luis Espert renunció a su candidatura para las elecciones del 26 de octubre. Su salida abrió el interrogante sobre qué ocurrirá con las boletas únicas que ya fueron impresas y qué valor tendría reimprimirlas con su reemplazo.
En total, se estima que la reimpresión del total de las boletas para la provincia de Buenos Aires tendrían un valor de 15 mil millones de pesos. Además del alto costo, otro factor a tener en cuenta es la falta de tiempo, ya que solamente faltan tres semanas para las elecciones y ese tiempo podría no ser suficiente para concretar la reimpresión.
Las boletas que ya fueron impresas estaban listas para ser distribuidas desde el 29 de septiembre.
El economista liberal, principal cabeza de lista de la boleta libertaria en Provincia, decidió dar un paso al costado luego de que se conocieran documentos oficiales del Bank of America que confirmaron su relación comercial con el detenido. "Puse a disposición mi renuncia a la candidatura a Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires y el Presidente Javier Milei decidió aceptarla", comunicó en sus redes.
Esta semana, Javier Milei visitará dos provincias claves antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre. El martes estará en Córdoba, y el jueves cerrará la campaña en Rosario, Santa Fe.
Las visitas del Presidente en ambos distritos se dan luego de sus recorridas por Santiago del Estero y Tucumán.
Con estas dos últimas visitas al centro del país, La Libertad Avanza busca impulsar la figura de los candidatos libertarios que encabezan cada una de las listas.
Por un lado, figura Agustín Pellegrini, que se postula a diputado nacional por Santa Fe. El joven libertario competirá contra la vicegobernadora Gisela Scaglia, de Provincias Unidas, y contra Caren Tepp, de Fuerza Patria.
Es por eso que Milei estará este jueves a las 19 en la Plaza España de Rosario, para acompañar al candidato santafesino. En el oficialismo creen que podría obtener buenos resultados el domingo electoral.
A los 69 años, murió Miguel Ángel Russo. El entrenador de Boca Juniors, que regresó al club a mediados de este año, había sufrido en las últimas semanas una recaída en su cuadro de salud que había obligado a hospitalizarlo en distintas ocasiones y finalmente a transitar una internación domiciliaria.
Russo había estado presente el domingo 21 de septiembre en la Bombonera para comandar al equipo durante la igualdad 2-2 con Central Córdoba por la 9ª feche del Torneo Clausura. Horas más tarde fue internado y, aunque fue dado de alta rápidamente, volvió a quedar bajo cuidados médicos durante 72 horas. Desde entonces, su delicado cuadro le impidió retornar a los entrenamientos del equipo. El lunes 6 de octubre por la noche el Xeneize había comunicado que el DT se encontraba con “pronóstico reservado”.
El diagnóstico de cáncer de vejiga y la detección de un tumor en la próstata en 2017 marcaron un punto de inflexión en su vida. Uno de los técnicos más experimentados y múltiple campeón del fútbol argentino, desde entonces, enfrentó complicaciones médicas, pero continuó con su carrera profesional y ha mantenido una actitud positiva ante la adversidad.
La trayectoria de Russo en el fútbol fue extensa y está marcada por éxitos en distintos países. Nacido en Lanús en 1956, desarrolló su carrera futbolista en Estudiantes de La Plata, donde disputó 420 partidos y conquistó dos títulos. Como entrenador, logró ascensos con Lanús y Estudiantes, dirigió a equipos en Argentina, España, Chile, México, Colombia, Perú, Paraguay y Arabia Saudita, y sumó títulos con clubes como Vélez Sarsfield, Rosario Central y Millonarios. Superó los 1.000 partidos dirigidos y es distinguido por su trayectoria en diversas instituciones. Su hijo Ignacio Russo debutó como profesional en Rosario Central en 2020, consolidando el legado familiar en el deporte, y hoy milita en Tigre.
Con 12 títulos en su gloriosa carrera, y una demostración incalculable de su amor por la profesión y el fútbol, Miguel quedará en la historia como jugador y técnico. En su primera etapa, por haber defendido los colores del Pincha, su único club en su etapa como jugador. Ya con el buzo de entrenador, tocó el cielo con las manos con varios clubes, pero su marca en la historia xeneize y esa Libertadores nunca será olvidada para el mundo del fútbol. Volvió para dirigir el Mundial de Clubes en un lugar que para él se convirtió en su casa tras aquella gesta inolvidable.