Provincia y municipios se comprometieron a ejecutar un plan en el Consorcio de los Valles Calchaquíes

En una reunión convocada por el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos, las intendentes de Cafayate, Rita Guevara, y de San Carlos, María del Carmen Vargas, y el intendente de Animaná, y también presidente del Consorcio de los Valles Calchaquíes, José Rolando Guaymás, acordaron un plan de acción en dos etapas. El mismo tiene el objetivo de reordenar normativa y organizacionalmente el funcionamiento del Consorcio.

El subsecretario de Política Ambiental Normando Zuñiga explicó que se logró apagar el fuego a partir de un acuerdo con los tres municipios en el que aportaron los recursos necesarios. “Para que el fuego no vuelva a producirse hay que brindar control y seguridad, y perimetrar el vertedero”. 

En ese sentido, se definió que la primera etapa del plan durará seis meses. La misma incluye planificación de las acciones a seguir y la delimitación del camino de ingreso, adquisición de un alambrado perimetral olímpico y casilla de control. Los municipios se comprometieron a reorganizar el funcionamiento del consorcio, con tres empleados para turnarse y controlar el lugar. Contarán con el apoyo técnico de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y apoyo económico de la Provincia.

Además las áreas jurídicas municipales deberán analizar la normativa existente, finanzas, etc. y luego elaborar en forma conjunta un proyecto de ampliación de las ordenanzas, estableciéndose también en el mismo un sistema de pago por descarga para los grandes productores de residuos.

En la segunda etapa se busca que los municipios puedan sostener y garantizar el funcionamiento del Consorcio, tal como lo establece el artículo 150 de la Ley 7070. Igualmente el Gobierno provincial continuará acompañándolos.

José Vargas precisó que los tres municipios ya están trabajando para instalar una futura garita y tener un control 24 horas al día. Además consideró fundamental lograr un acuerdo para ampliar las ordenanzas y así poder sostener el funcionamiento del consorcio.

Por su parte, la intendenta Vargas, de San Carlos, explicó: “Se estima que Cafayate, en un promedio, tiene que depositar por lo menos 10 millones de pesos, San Carlos 2 y Animaná 1 millón 900 mil, para llegar a los 13 millones que el Consorcio para poder funcionar”.

“Es muy obligatorio eso de que se trabaje en una ordenanza en conjunto con los tres municipios para que se pueda, como usted bien lo decía, ver quiénes son los mayores generadores de residuos, los medianos y los que generan menos basura, de forma que cada uno haga el aporte que corresponde”, puntualizó.

Estuvieron presentes también la intendenta de Cafayate Rita Guevara, el secretario de Obras Públicas, Hugo de la Fuente, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable Alejandro Aldazábal, y la secretaria de la Coordinación Interministerial, Gabriela Masmut.

Convenio con Cafayate para pavimentar la calle San Lorenzo

El secretario de Obras Públicas, Hugo de la Fuente, y la intendenta de Cafayate, Rita Guevara, firmaron un convenio para realizar una obra de infraestructura urbana en la localidad de los Valles Calchaquíes.

Los trabajos, en una primera etapa, consistirán en la pavimentación con hormigón simple de la calle San Lorenzo, entre las calles Alvarado y Lamadrid. Las tareas contarán con un presupuesto de $318.2 millones. Abarcarán una superficie de 3.138,84 metros cuadrados, además de la construcción de 150 metros lineales de cordón cuneta.

La calle San Lorenzo es una arteria principal de la localidad, con dirección norte-sur, en la que circulan vehículos livianos y camiones de carga. Esta iniciativa permitirá brindar mayor seguridad vial a peatones, ciclistas y conductores. 

En la firma del convenio estuvo presente el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur.

El Departamento Infantería de la Policía celebró un nuevo aniversario

El secretario de Seguridad, Nicolás Avellaneda, y el jefe de Policía, Diego Bustos, encabezaron esta mañana el acto por el LXVIII aniversario del Departamento Infantería de la Policía de Salta.

En la oportunidad, el Jefe de Policía, remarcó el importante rol que desarrolla cada uno de los integrantes de la Unidad Especial no solo en la institución, sino también en la comunidad con su valioso aporte en las situaciones que así lo requieren.

Por su parte, el jefe del Departamento, Federico Heredia, destacó la permanente formación especializada en materia operativa que se transforma en herramienta esencial para la labor policial diaria en resguardo y protección de la seguridad ciudadana.

Además, sostuvo que en el primer semestre de este año se realizaron 132 allanamientos en capital y en el interior, como apoyo externo o como equipo de irrupción. También se realizó la identificación de más de 22.000 personas y se controlaron más de 20.000 unidades entre motocicletas y vehículos.

Por otra parte, se entregaron reconocimientos por los 25 años de servicios a los integrantes de la Compañia Guardia de Infantería Oscar Borja, Gustavo Luna y a su jefe. 

Cabe destacar que esta unidad especial policial está capacitada para el trabajo operativo de seguridad, intervenciones antidisturbios, de apoyo a las dependencias policiales en situaciones de riesgo, verificación de incidentes, entre otras tareas específicas.

Para finalizar el acto se realizó el desfile institucional con la participación de distintas áreas policiales.

Estuvieron presentes el Subjefe de Policía, Walter Toledo, el subsecretario de Seguridad, Francisco Fleming, el Coordinador de la Secretaría de Seguridad, Rogelio Saravia Toledo, integrantes de la Jefatura Mayor Policial, invitados especiales, familiares y vecinos de la zona.

Mesa de enlace para abordar la conflictividad social en el departamento San Martín

Intendentes del departamento San Martín se sumaron a la propuesta del ministro de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá Usandivaras, para iniciar un abordaje conjunto de las problemáticas sociales que se registran en distintas localidades y afectan a la seguridad ciudadana. En este aspecto señaló que “más del 80% de las intervenciones policiales diarias son por conflictividad social que no se resuelve con la intervención policial y requiere un abordaje multidisciplinario”.

En la oportunidad, informó a los jefes comunales sobre el trabajo policial que se hace en sus jurisdicciones, los recursos con los que trabajan y la demanda de servicio relacionada a peleas entre grupos de pertenencias, consumo de sustancias estupefacientes, violencia familiar, de género o entre vecinos, hechos que requieren un abordaje integral desde diversos enfoques que afiancen la prevención, concientización y formación en todos los contextos sociales.

Los intendentes se comprometieron a aunar esfuerzos con la Provincia para intervenir de forma mancomunada, trabajar con la Policía Comunitaria y con áreas de prevención y formación de la Secretaría de Seguridad. Para ello conformaron la mesa de enlace que se reunirá todos los meses para evaluar problemáticas y planificar acciones multidisciplinarias concretas.

El ministro señaló que habrá un intenso trabajo contra la venta de droga en los barrios y se abordará con los organismos correspondientes el consumo problemático de sustancias psicoactivas. De esta manera desarrollarán un plan piloto en jurisdicciones específicas donde se potenciará la presencia policial de Drogas Peligrosas, se instruirá sobre el uso del sistema denuncias web para reportar de forma anónima y segura a los vendedores de droga, se brindará talleres de formación sobre los perjuicios que genera el consumo problemático, además de actividades de recreación y convivencia social pacífica,  entre otras acciones conjuntas con los municipios.

Participaron de la mesa de enlace el secretario de Seguridad, Nicolás Avellaneda; los intendentes de Salvador Mazza, Gustavo Subelza; de Embarcación, Carlos Funes,;representantes municipales de Tartagal y Mosconi, el diputado provincial, Jorge Restom, el jefe de la Policía, Diego Bustos y autoridades policiales de jurisdicciones del Departamento.

Más de 172 kilos de droga incautados en una investigación conjunta interfuerzas

La Policía de Salta y Gendarmería Nacional trabajaron en una causa por narcotráfico dirigida por la Fiscalía Federal Delitos Complejos,a cargo de Ricardo Toranzos,  en el marco de la cual se realizaron diversos procedimientos y se desbarató a una organización delictiva que operaba en el país.  

Cinco hombres fueron detenidos y puestos a disposición de la Fiscalía Federal. Se secuestró un camión y una camioneta que operaban como coche puntero.

En este contexto, se incautaron más de 172 kilos de cocaína en el Peaje Makallé sobre ruta nacional 16, Chaco. El procedimiento fue ejecutado por efectivos de Gendarmería Nacional de esa jurisdicción con la articulación investigativa de Salta, donde hubo allanamientos.

El trabajo fue una continuidad de procedimientos llevados a cabo, meses atrás, en Salta oportunidad en la que se realizaron detenciones e importantes incautaciones de cocaína. 

En el último año los casos de dengue disminuyeron un 99,9% en la provincia

El Ministerio de Salud Pública presentó los datos epidemiológicos de enfermedades transmitidas por mosquitos (ETM), durante el último periodo de vigilancia, comprendido entre el primero de octubre de 2024 y el 30 de junio del 2025.

En esta etapa se notificaron 26 casos de dengue, de ellos 18 fueron autóctonos, 6 registraron antecedentes de viaje y 2 fueron diagnosticados por criterio clínico epidemiológico.  Están distribuidos 3 departamentos de la provincia de la siguiente forma:

         ·            Capital: 23

         ·            Orán: 2

         ·            General Güemes: 1

Esta cifra representa una disminución del 99,9% de los casos, con respecto al periodo de vigilancia anterior 2023-2024, en el que se notificaron 26.019 positivos, localizados en los 23 departamentos de la provincia.

Además, se trata del número más bajo registrado en el último quinquenio. En los periodos de vigilancia anteriores se reportaron: 15.770 casos en 2022-2023; 577 en 2021-2022; y 1.538 en 2020-2021.

Los serotipos que circularon este año fueron DEN1 y DEN2, los mismos que se registraron en la provincia durante el periodo de vigilancia 2023-2024, 2022-2023 y 2020-2021. Cabe destacar que, durante 2019-2020 se detectó DEN1 y DEN4; en 2021-2022 sólo DEN2; y en 2018-2019 DEN1.

 

 

Mapa epidemiológico

El mapa epidemiológico de dengue de la provincia se modificó en relación al año anterior en el que se habían notificado casos en los 23 departamentos.

En este periodo de vigilancia, el 88,4% de los positivos se registraron en Capital. La tasa de incidencia de ese departamento es de 1,9 casos por cada 100.000 habitantes, que se entiende como el número de personas que contraen una enfermedad en una población expuesta al riesgo durante un periodo específico de tiempo.

En Orán la tasa de incidencia es de 0,4 casos cada 100 mil habitantes y, en General Güemes, es de 0,3 casos por cada 100 mil habitantes.

Según datos publicados en la Sala de Situación del Ministerio de Salud Pública, se modificó la zona geográfica que más casos reportó según la incidencia, en comparación con el periodo de vigilancia anterior, trasladándose de la región sur y este a la centro.

Anta, por ejemplo, en el periodo 2023-2024 tuvo una tasa de incidencia de 3975, Metán de 7704 y Rosario de la Frontera de 5632 casos cada 100 mil habitantes y este año fue de 0.

Adultos, los más afectados

El rango etario que más casos notificó es el comprendido entre los 45 y los 64 años de edad, representando el 38,5% del total de casos.

Son seguidos por el grupo de 25 a 34 años, con el 19,2%; por el de 10 a 14 años, con el 11,6%; y por el de 20 a 24 años, con el 11,5%.

Durante el periodo de vigilancia 2024-2025 no se registraron defunciones por dengue. Cabe destacar que, en el periodo anterior, se notificaron 33 muertes, de las cuales el 48% correspondieron a adultos de entre 20 y 49 años.

Biolarvicida salteño

El ministro Mangione informó que, este año, se han distribuido más de 2300 frascos de BTI, un insecticida larvicida biológico, realizado íntegramente por científicos salteños, a 29 municipios de la provincia.

El BTI es un compuesto proteico sintetizado de la bacteria Bacillus Thuringiensis, de serotipo Israelensis, que elimina las larvas de insectos de los géneros Aedes aegypti, Anopheles, Culex y Simulium, los cuales incluyen a los mosquitos vectores del dengue, zika, chikungunya, fiebre amarilla, malaria e incluso a la “mosca negra” (jejenes).

El producto es líquido, se embotella en recipientes de 30 mililitros y se aplica en los pozos ciegos, ya que es uno de los grandes criaderos. Según informaron del laboratorio, en cada pozo ciego se producen cerca de 18 mil Aedes aegypti y alrededor de 150 mil Culex por día.

Este larvicida es inocuo para la salud humana, es altamente selectivo, no afecta a otros insectos, ni a la flora y fauna. Es biodegradable, de rápida acción y no genera resistencia.

La producción del BTI, se lleva a cabo por un equipo de docentes e investigadores de la cartera sanitaria provincial, de la Universidad Nacional de Salta y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el Laboratorio de Investigación y Producción de Biocontroladores de la provincia.

Situación nacional

Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en lo que va de la temporada 2024-2025, se han confirmado 8.309 casos por laboratorio y 8.691 por nexo epidemiológico en el país. Las provincias que han aportado la mayor cantidad de casos durante este periodo son Santa Fe, con 9.932 casos; Córdoba, con 3.576 casos; y Tucumán, que registra 1.684.

Otras ETM

Durante el periodo de vigilancia epidemiológica 2024-2025, no se notificaron casos de chikungunya, zika ni fiebre amarilla en la provincia. Cabe destacar que, en el periodo anterior, tampoco se habían registrado casos de fiebre amarilla ni de zika; sin embargo, se confirmaron 318 casos de chikungunya, la mayoría de ellos en el departamento San Martín. También se detectaron positivos en Capital, Rivadavia, Orán, Metán, General Güemes y La Viña.

Capacitación OPS

El Ministerio de Salud Pública, conjuntamente con la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud de la Nación, dictó capacitaciones presenciales, en el hospital San Bernardo, y virtuales a través de la plataforma Zoom, para más de 300 trabajadores sanitarios del sector público y privado, en el manejo clínico del dengue.

El objetivo de esos encuentros fue fortalecer y coordinar criterios para la atención clínica del dengue, con el objetivo de reducir la morbimortalidad de los pacientes. Entre los principales temas que se abordaron, se encuentran el manejo clínico del dengue; la importancia de la atención primaria para descomprimir las guardias hospitalarias; los signos de alarma del dengue; el tratamiento ambulatorio; el tratamiento en el Primer Nivel de Atención; y el control entomológico con la Base Nacional de Vectores.

Por otra parte, en el marco de las acciones de cooperación técnica para el abordaje integral de dengue entre el Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se realizó una capacitación con expertos de ese organismo internacional en el manejo de pacientes con arbovirosis, en el hospital Oscar Costas, de Joaquín V. González. El encuentro tuvo por objetivo actualizar conocimientos en el manejo de historia clínica, diagnóstico clínico y la asistencia de pacientes con signos de alarma, hospitalizados y graves por dengue.

La actividad se desarrolló en el triage, consultorio de pacientes febriles, el servicio de Emergencia de Adultos y en la sala de internación de Clínica médica de ese nosocomio y estuvo liderada por el infectólogo y miembro del GT-Arbovirus Internacional de la OPS, José Guadalupe Martínez y por el director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García.

Free Joomla! templates by AgeThemes