Rigen subas en tarifas de luz y gas

El Gobierno oficializó los nuevos incrementos en las tarifas de gas y electricidad, con impacto sobre los hogares y comercios tanto en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como en el resto del país. Las medidas fueron aprobadas por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), a través de distintas resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, en el marco de la actualización mensual definida por el Ministerio de Economía.
En el caso de la electricidad, el incremento final en las facturas será del 2,97% para Edenor y del 2,90% para Edesur respecto de agosto. La suba resulta de dos componentes: una actualización del 2,54% en el Costo Propio de Distribución (CPD), calculada según los índices de precios mayoristas y minoristas del Indec; y el traslado a usuarios de los nuevos valores estacionales de la energía mayorista, fijados por la Secretaría de Energía para septiembre y octubre.
El impacto en las boletas también depende del nivel de segmentación socioeconómica: los usuarios de altos ingresos (Nivel 1) abonan tarifa plena, mientras que los de ingresos bajos (Nivel 2) y medios (Nivel 3) mantienen bonificaciones y topes de consumo.
El esquema tarifario incorpora además un aumento promedio en el Valor Agregado de Distribución (VAD), que representa el ingreso de Edenor y Edesur por operar y mantener las redes, junto con el recargo del Fondo Nacional de la Energía Eléctrica (FNEE) y los precios mayoristas sin subsidio.
También se incluyen cargos por transporte, costos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), valores de inyección de usuarios generadores, subsidios discriminados en las facturas, y los costos por energía suministrada en malas condiciones (CESMC) y no suministrada (CENS), aplicables hasta febrero.

Milei celebró baja de precios mayoristas

El presidente Javier Milei celebró con entusiasmo el anuncio del empresario quien dispuso una baja de precios en todos sus locales. Con un exclamativo “MENGER EN ACCIÓN…!!! VLLC!”, el mandatario enmarcó la decisión en su ideología económica y la presentó como una demostración práctica del libre mercado frente a los controles estatales.
La cadena es Maxiconsumo, y la decisión fue tomada por Víctor Fera, dueño de la compañía mayorista y de la marca Marolio. Fera comunicó a través de sus redes sociales que la medida comenzará a regir de inmediato y se extenderá durante agosto y septiembre.
La medida, comunicada por Fera y confirmada luego por el gerente comercial de la empresa, Carlos Amado, implica una rebaja promedio del 4% en productos esenciales de la canasta básica que se aplicará durante los meses de agosto y septiembre.
“La decisión es política y es de la dirección de la compañía”, explicó Amado en diálogo con la prensa, y remarcó que el objetivo es “entrar en la cadena de distribución con precios competitivos”. Según señaló, la iniciativa fue posible gracias al acompañamiento de los principales proveedores del país.

Gobierno prohíbe operar a compañia aseguradora

La Superintendencia de Seguros (SSN) le prohibió operar a una reconocida compañía aseguradora. Se trata de La Nueva Cooperativa de Seguros. No podrá celebrar nuevos contratos ni realizar actos de administración sobre sus inmuebles y reaseguro.
La decisión se oficializó mediante la resolución sintetizada 382, publicada en el Boletín Oficial.
El organismo impidió a La Nueva Seguros “celebrar nuevos contratos de seguro y realizar actos de administración respecto de sus inmuebles, debiendo abstenerse de celebrar contratos de locación, mutuo y/o cualquier otro que puedan afectarlos”.
La compañía tampoco podrá realizar actos de reaseguro. La normativa de la SNN señala que deberá “abstenerse de producir innovación alguna que pueda significar una operación de corte de responsabilidad, de cut off, o cualquier otra equivalente que comporte la exclusión de la responsabilidad del reasegurador”.

Sube el impuesto interno a vehículos

Quienes estén pensando en comprar un auto o una moto de alta gama tendrán que mirar de nuevo las listas de precios. Desde este mes rigen las nuevas escalas del impuesto interno a los vehículos (más conocido como “impuesto al lujo”) que actualiza los valores mínimos de aplicación.
Ahora, debido al efecto de la inflación, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) ajustó nuevamente las bases imponibles. En el caso de los autos, el monto pasó de $59,3 millones a $63,1 millones de precio de fábrica. Traducido a precios de lista al público, el impuesto solo alcanzará a los modelos que superen los $89 millones.
Este cambio dio margen a las automotrices para mover sus precios. Toyota actualizó el valor de la SW4, que dejó de estar “congelada” por el impuesto, y pasó de un rango de $77 a $81 millones a cifras de entre $80 y $85 millones. Algo similar ocurrió con Ford, que subió los valores de la Everest, de $81 a $84 millones.
Las motos de alta cilindrada también entran en el esquema de este tributo, al igual que embarcaciones y aviones, con nuevos mínimos publicados por ARCA.

La industria acumula 4 meses de caída

La actividad industrial retrocedió un 2,1% entre marzo y junio, hilando cuatro meses consecutivos en baja y alcanzando un nivel similar al registrado en septiembre de 2007. Así lo revela un informe reciente elaborado en base a datos del INDEC y FIEL.
El estudio realizado por el Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc), que depende de las Bolsas de Comercio de Rosario y de Santa Fe, remarcó que la industria venía de una etapa de recuperación: entre abril de 2024 y febrero de este año acumulaba un repunte del 9%. Sin embargo, desde marzo la tendencia se revirtió y el rebote quedó atenuado al 4% interanual.
“El sector ha mostrado dificultades en mantener la tendencia creciente”, señala el informe, que advierte además que el desempeño actual se ubica un 13% por debajo del pico histórico de producción alcanzado en noviembre de 2011.

La inflación de alimentos alcanzó 0,6% en junio

La inflación de alimentos alcanzó 0,6% en junio y acumuló un alza de 32,3% en los últimos 12 meses. El dato mensual se ubicó un punto porcentual por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que fue de 1,6% en el sexto mes del año, de acuerdo con lo que informó el INDEC.
El aumento en los precios de los alimentos es el que más afecta a los sectores vulnerables, que destinan la mayor parte de su ingreso a cubrir la canasta básica. Por eso, es el rubro de mayor incidencia en el costo de vida de todo el país.
De acuerdo con los datos del INDEC, en la comparación mensual, los diez productos que más subieron de precio fueron lechuga, aceite de girasol, harina de trigo, pan de mesa, yogurt, jamón cocido, salchichón, queso pategrás, manteca y paleta.
En el primer semestre del año, el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas acumuló un alza del 15,9%, lo que representó 0,8 puntos porcentuales por encima del nivel general de la inflación acumulada en ese período.

La Inversión Extranjera Directa repuntó en julio

En julio, la Inversión Extranjera Directa (IED) mostró un leve repunte de u$s155 millones, pero en lo que va del año acumula una caída de u$s1.370 millones, de acuerdo con el último balance cambiario del Banco Central (BCRA). Según advierten economistas, el retroceso responde a la salida de capitales por parte de multinacionales que abandonaron el país desde fines del año pasado, en un proceso que contrasta con la expectativa que había generado la sanción del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) hace apenas un año.
Los datos del BCRA muestran una evolución irregular pero predominantemente negativa en los flujos de IED durante 2025: en enero hubo un saldo negativo de u$s178 millones, en febrero la tendencia negativa se agravó, con una merma u$s1.050 millones, el peor registro del período. En marzo, hubo un leve repunte con un saldo positivo de u$s97 millones, mientras que en abril una nueva caída con un saldo negativo de u$s659 millones y en mayo una ligera recuperación con un saldo positivo de u$s109 millones. Y por último, en junio una suba de u$s154 millones, una cifra similar al mes siete, en u$s155 millones.
"En julio de 2025, la Inversión Extranjera Directa volvió a ser positiva en apenas u$s155 millones. Sin embargo, el saldo acumulado resulta negativo por u$s1.191 millones si se toma en cuenta el período desde diciembre de 2023. Nunca en la historia del MULC la IED había dado negativa. Esto da cuenta de la deficiencia en su desempeño del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), aprobado en el marco de la Ley Bases en julio 2024", explicaron desde CEPA al informe del BCRA.

Más presión para el dólar: a Caputo le sale más caro aspirar los pesos que dan vueltas en el mercado

La licitación de bonos del Tesoro puso en números el nivel de incertidumbre que se vive en el mercado. No logró el objetivo de renovar la totalidad del vencimiento -sólo se "rolleó" un 76,3% del total- y, además, hubo que convalidar una tasa de interés alta, que para los plazos mas cortos llega a 4,28% de tasa efectiva mensual.

Hablando en plata, eso implica que el Tesoro deberá resignarse a que unos $2,8 billones queden en circulación. En otros tiempos no muy lejanos, esto habría sido hasta celebrado por Toto Caputo, que decía que un rollover menor al 100% era el síntoma de una economía que crecía y en la que los bancos reclamaban liquidez para prestarles más a las empresas y los consumidores.

Pero luego de los episodios de volatilidad de los últimos días, y tras la evidencia de que el Banco Central intervino fuerte en el mercado de futuros para contener al dólar, cada vez se hace más difícil sostener ese argumento.

Más bien al contrario, hay síntomas de enfriamiento del crédito. En junio, los préstamos del sector bancario tuvieron un crecimiento mensual real de 2,6%, lo cual implica una ralentización respecto de los meses anteriores, cuando el crecimiento venía a una velocidad de 3,9%. Y los últimos informes hablan sobre una caída de 7,1% mensual para la financiación con tarjeta de crédito, mientras que también disminuyen los depósitos, aunque a un ritmo menor, de 1,4%.

Esa situación tendió a agravarse tras la turbulencia que llevó a las tasas de interés muy por encima de la expectativa inflacionaria.

Lecaps, a donde suponían se canalizaría toda la nueva liquidez que les quedó a los bancos por la eliminación de las LEFI.

Carrera dólar versus tasas

Sin embargo, los resultados dejaron a los inversores más nerviosos que antes, dado que hubo que convalidar tasas superiores a las de la última licitación fuera de programa, en la que se había pagado una tasa efectiva anual de 47% que a muchos analistas les pareció escandalosa.

Este martes para los títulos de vencimiento corto se pagó una tasa de 4,28% efectiva mensual, que equivale a un 65% tasa de retorno efectiva anual. Si se tiene en cuenta que la inflación mensual está debajo del 2% y que se estima a 12 meses una inflación anual de 20%, son tasas difíciles de justificar.

A no ser, claro, que dentro de esas tasas haya un componente de cobertura contra el riesgo de una devaluación. De hecho, quien haya comprado el bono que paga en octubre, tendrá un premio equivalente a un dólar que cotice a $1.438. Es un nivel mayor al del mercado de futuros, donde los contratos para octubre cotizan a $1.410. Es decir, es una tasa rentable para quienes hagan la doble cobertura.

Aun así, no se logró la renovación que el gobierno esperaba. Y ello ocurre en el contexto de un mercado que empuja el tipo de cambio al alza. En el último mes, el dólar mayorista tuvo un incremento de 7,6%.

Los más críticos del gobierno afirman que la estabilidad financiera sólo se mantendrá en la medida en que cada licitación logre un rolleo casi total de los títulos que vencen. Y que, en caso de que el número sea menor -como acaba de ocurrir- los pesos "excedentes" no irán lubricar el sector productivo, sino que terminarán corriendo al dólar.

Esa presunción parece confirmada por los últimos números del mercado cambiario que informó el Banco Central. En junio los minoristas adquirieron dólares por u$s4.357 millones, contando las compras netas de billetes en los bancos por u$s2.020 millones y otras salidas netas de divisas por u$s2.308. La cifra implica una suba de 25% respecto de mayo -el primer mes completo sin controles cambiarios-, que a su vez había sido superior en 59% a abril.

El BCRA estimó que un millón de personas compraron divisas en el sistema bancario, un nivel similar al que se había registrado en mayo. Y todo indica que los números serán peores en julio, cuando los ahorristas siguieron al pie de la letra el ya célebre consejo de Toto Caputo –"si te parece que el dólar está barato comprá, no te la pierdas, campeón"-.

"¿Con qué pesos?"

Otro signo del cambio de humor del mercado es que, aunque quedaron desiertas por falta de interés las licitaciones de bonos dólar linked -es decir, los que ajustan con la devaluación del tipo de cambio oficial-, ya no hay margen para tomarlo como un síntoma de confianza.

En las licitaciones anteriores, cada vez que surgían críticas sobre el atraso cambiario, Caputo ponía en el menú los títulos dólar linked y, cuando finalmente quedaban sin interesados, el gobierno lo consideraba un motivo de celebración, porque lo interpretaba como un gesto de credibilidad sobre la sostenibilidad del esquema cambiario.

Otra diferencia respecto de licitaciones anteriores es que ya no puede argumentarse que hubo una mejora en el perfil de la deuda por haberse renovado bonos a mayores plazos y menores tasas de interés.

Más bien al contrario, lo que se vio este martes es que casi un 70% de la renovación de deuda se concentró en títulos de cortísima duración: uno que vence el 15 de agosto y otro el 29 del mes próximo. No hubo títulos que vencieran después de octubre -considerado por el mercado un punto de inflexión, porque es cuando se realizarán las elecciones legislativas-.

Lo cierto es que los funcionarios del equipo económico ya no muestran la confianza de otros momentos. Y el mayor blanco de los ataques fue el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a quien le gusta polemizar en las redes con los críticos del plan económico. Muchos le recordaron con sorna que en otros tiempos, el secretario había propuesto que se estamparan remeras con la inscripción "¿Con qué pesos?". Las chicanas indican que esas remeras bajaron drásticamente de precio.

También abundaron los memes vinculados a la sigla TMAP, que en la intimidad del gobierno significa "todo marcha acorde al plan", pero que en el mercado financiero acaba de ser resignificada como "tasas muy altas, Pablo".

¿Es manejable la bola de Lecaps?

Lo peor para el gobierno no es el resultado de una licitación puntual, sino el cuestionamiento que está por detrás de los números: cada vez son más los economistas argumentan que no existe el ancla monetaria que supuestamente otorgará la estabilidad cambiaria.

La crítica principal es que la "base monetaria amplia" que toma como referencia el gobierno no es relevante en este momento. Y quienes ponen el foco en el agregado monetario M3 -incluye, además del circulante, las cuentas corrientes y las cajas de ahorro, los depósitos a plazo públicos y privados- ven que viene creciendo aceleradamente: un 11% en un mes, y un 59% acumulado en el año.

Es en ese contexto que se comenzó a hablar de una "bomba de Lecaps" y que lo que el gobierno presenta como una mejora en el perfil de deuda no fue más que cambiar el déficit cuasifiscal -las Leliqs y pases a un día que pagaba el Banco Central- por una nueva deuda.

El vencimiento de este martes fue grande, pero el calendario marca otra prueba difícil en agosto con vencimientos de Lecaps por $30 billones. Cuando un analista que le preguntó al secretario Quirno de dónde saldrían los fondos para pagar los intereses de Lecap a su vencimiento, el funcionario respondió con un lacónico "se refinancia".

Esa tesitura se está devaluando. Ya quedó en claro que no sólo no se puede refinanciar en su totalidad sino que, además, el costo es el riesgo de una espiralización en la clásica carrera del dólar contra las tasas.

Cuestionando el superávit

Algunos críticos hasta empezaron a cuestionar la veracidad de los números fiscales. En otras palabras, que si se contabilizara correctamente el costo de intereses de la deuda que se está acumulando, entonces ya no existiría el superávit fiscal financiero, sino que los números estarían en rojo.

Es un argumento que tiene la potencia de un misil a la línea de flotación del plan económico, porque justamente el dato en el que se basa Caputo para sostener que "esta vez es diferente" es que, a diferencia de otros momentos de la historia reciente, ahora hay superávit fiscal.

Tomando el caso el resultado fiscal de junio, el dato oficial marca un superávit de $551.000 millones, pero cuando se calcula la acumulación de intereses capitalizados -y no pagados- de Lecaps, entonces queda un "rojo" de $5,8 billones. En enero, ese déficit era de $3,1 billones, lo cual da la pauta de la alarma que tienen estos economistas por la velocidad de crecimiento de la "bola" de deuda del Tesoro. Si se contabiliza el acumulado anual, entonces el déficit rondaría los $27 billones.

La canasta básica incrementó 1,6% en junio

El costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 1,6% en junio, mientras que el de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) lo hizo en un 1,1%. En ambos casos se verificó una aceleración respecto del mes previo, según los datos del INDEC.
En el caso de la CBT se trató del mayor incremento en tres meses, pese a que la variación se mantuvo dentro de niveles no alarmantes. Dado que esta canasta determina la línea de pobreza, en el sexto mes del año una familia "tipo" (compuesta por dos adultos y dos niños) necesitó $1.128.398 para no ser considerada pobre.
Asimismo, esa misma familia requirió $506.008 para no caer en la indigencia, dado que ese fue el valor de la CBA. Vale recordar que el valor de esta cesta se determina tomando en cuenta los nutrientes imprescindibles que un varón adulto de entre 30 y 60 años debe satisfacer durante un mes. Los alimentos y sus cantidades se toman en función de los hábitos de consumo de la población que surgen de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) elaborada por INDEC.
Para determinar la CBT se amplía la CBA mediante un coeficiente que mide la relación entre el gasto en alimentos, y aquellos otros bienes y servicios esenciales no alimentarios.
Con estos números, en el primer semestre la canasta alimentaria trepó 12,6%, mientras que la canasta total avanzó 10,1%. Ambas arrojaron incrementos por debajo de la inflación general, que superó tenuemente el 15% en el mismo período.

Cayeron los bonos y las acciones hasta 10%

Las acciones argentinas que operan en Wall Street cayeron hasta 10% y los bonos retrocedieron hasta 2%. En tanto, en el merado local, el índice Merval en pesos bajó 4%. Por su parte, el dólar oficial subió $35 contra el cierre del viernes y cerró a $1370.
El dólar blue trepó $15 durante la jornada y luego retrocedió hasta cerrar a $1320, mientras el MEP se ubicó a $1362,22 y el CLL a $1361,89. En tanto, el riesgo país también escaló y finalizó a 767 puntos.
La caída de los ADR’s argentinos estuvo liderada por los papeles de Banco Supervielle (-10%); Edenor (-8,7%) y Banco Macro (-8,4%). Le siguen BBVA (-7,4%); Grupo Financiero Galicia (-7,2%); ADR Central Puerto (-6,3%) Transportadora Gas del Sur (-6,2%).
Los analistas sostienen que el comportamiento puede estar relacionado con que este lunes el Tesoro dará a conocer las condiciones de la licitación de deuda, que se realizará el miércoles.

El histórico récord de las empresas mineras instaladas en la Argentina

A pesar de las caídas de los volúmenes productivos de oro y plata, las exportaciones mineras argentinas podrían crecer un 14% en 2025, lo cual proyecta un récord exportador, de acuerdo a un trabajo conjunto entre la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Las estimaciones en este escenario de volúmenes y precios se eleva para este año a los u$s5.088 millones de exportaciones, frente a los u$s4.600 de 2024, en una senda ascendente que se viene registrando en la industria desde 2020, cuando alcanzo un piso de u$s2.621 milones, condicionado por el impacto de las restricciones por la pandemia.

De consolidarse esta proyección, en la que se destaca el aporte de litio -no por precio sino por el fuerte incremento de producción por la entrada en operación de nuevos proyectos en el Noroeste Argentino-, 2025 lograría superar el récord del sector de 4.981 millones alcanzado en 2012.

Con dichas proyecciones se busca aportar previsibilidad a uno de los sectores estratégicos para el desarrollo económico argentino, en un contexto de creciente demanda global por minerales críticos para la transición energética.

La CAEM nuclea a nivel nacional a la actividad minera, representando a las empresas del sector en sus etapas productivas y exploratorias, así como a las cámaras provinciales y proveedores. En articulación con la BCR, esta iniciativa conjunta permite consolidar información clave sobre producción, precios y logística, ofreciendo una herramienta de referencia para la toma de decisiones públicas y privadas.

El Informe Productivo de la Minería Argentina de la CAEM toma en conjunto las perspectivas de producción de las principales empresas mineras de la Argentina. En este sentido, el último informe augura para el país una producción de oro superior a 1.114 mil onzas, más de 19,6 millones de onzas de plata y cerca de 130.000 toneladas LCE de litio en 2025.

La canasta exportadora de minerales

El oro y la plata representan el 81% de la canasta exportadora minera, no obstante, los principales yacimientos llevan varias décadas en operación, lo cual se traduce en la actualidad en una merma productiva. A pesar del incremento de las exportaciones, los volúmenes productivos muestran un marcado deterioro desde el año 2020, con los consecuentes incrementos en los costos operativos.

En efecto, la suba de precios de referencia global permite evitar el cese de muchas operaciones, aunque deja a las empresas en una situación de fragilidad ante un cambio de tendencia en los precios.

Con estas consideraciones, y en un escenario moderado de producción y precios, las exportaciones mineras argentinas podrían crecer un 14% en 2025. De esta manera, podrían romper su récord exportador medido en términos nominales. Además del potencial para superar el récord del 2012, las exportaciones mineras argentinas marcarían su quinto año consecutivo de crecimiento exportador.

Como fue destacado en un informe anterior, uno de los hitos indudables para este año es el récord productivo del litio argentino. Proyectando un crecimiento del 75% interanual, el complejo litio tiene potencial y perspectivas para seguir creciendo año tras año.

Escenario de producción y exportaciones

El desarrollo de este escenario moderado implica una expectativa de cumplimiento del 85% en los volúmenes productivos proyectados de oro, plata y litio, con expectativa de estabilidad en los precios promedio próximos a los niveles actuales para todo el 2025.

En este sentido, se considera un valor del oro próximo a los US$ 3.300 por onza, de plata en US$ 32 por onza y de carbonato de litio en US$ 8.500 por tonelada LCE, valores alineados a los datos de precios publicados por el Banco Mundial y CME Group, muchos de los cuales son relevados y recopilados por la Secretaría de Minería de la Nación. No conforme con ello, se espera también un escenario estable para rocas de aplicación y minerales industriales.

El crecimiento interanual de las exportaciones mineras en el primer semestre de este año que ya es superior al 30%. Más aún, frente a las crecientes inversiones en exploración y construcción de proyectos de cobre, la minería argentina aspira a volver a sumar otro complejo exportador en los próximos años.  

Bancarios acordaron nuevo aumento salarial

Los trabajadores bancarios acordaron una actualización salarial que elevará el monto mínimo hasta los $1.807.619,92. El incremento se abonará de manera retroactiva con el sueldo de julio. Además, la participación por ganancias (ROE) se ubica en $65.317,36. El súper bono por el Día del Bancario (4 de noviembre) ascenderá a $1.611.430,62.
En un comunicado difundido por La Bancaria, gremio que conduce Sergio Palazzo, dio a conocer una nueva revisión de la pauta de ingresos de los empleados del sector. De esta manera, el ingreso inicial pasará de $1.752.653,20 hasta los $1.807.619,92.

Travel Sale 2025: descuentos en vuelos hasta 60%

La nueva edición del Travel Sale 2025 ya está en marcha y promete convertirse en uno de los eventos más atractivos del año para quienes buscan planificar sus próximas vacaciones. Durante una semana, las agencias de viaje de todo el país ofrecen descuentos de hasta el 60% en vuelos, hoteles y paquetes, tanto para destinos nacionales como internacionales.
El evento, organizado por la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt), se desarrollará entre el 25 y el 31 de agosto, con la participación de más de 140 agencias registradas. La propuesta no se limita a simples descuentos: también habrá planes de cuotas sin interés, 2x1 y beneficios extra, como congelamiento de precios, excursiones incluidas y upgrades en servicios.
Algunas provincias ya confirmaron su participación, entre ellas Neuquén, Salta, Jujuy, Catamarca y la Ciudad de Buenos Aires. También hay ofertas destacadas en el exterior, como paquetes para el Caribe, Miami y circuitos de compras en Chile. En paralelo, aerolíneas low cost como Flybondi lanzaron su propio FlySale, con pasajes desde $17.999 para rutas nacionales y tarifas a Brasil desde $165.000. Incluso Aerolíneas Argentinas se suma con planes especiales para vuelos dentro del país, reforzando el impulso al turismo interno.
El Travel Sale llega en un momento clave: durante las vacaciones de invierno se movilizaron 4,3 millones de personas, lo que representó una caída del 10,9% frente al mismo período del año pasado. Con este panorama, las promociones buscan reactivar la demanda y evitar que los viajes al exterior, favorecidos por el tipo de cambio, terminen opacando al turismo local.

Boom de viajes al exterior en junio

El boom de argentinos en el exterior no se detiene y en junio 1.219,5 miles de visitantes residentes salieron por todas las vías internacionales, mientras que el ingreso de no residentes fue de 542,3 miles y el saldo negativo fue de 677,2 miles de visitantes, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
De los 1.219,5 miles de visitantes que salieron de la Argentina, 643,8 miles fueron turistas y 575,8 miles fueron excursionistas. El 61,1% del turismo emisivo se dirigió a los países limítrofes: los principales destinos fueron Brasil, con 19,1%; y Chile, con 16,3%. El 57% de los turistas residentes salieron del país por la vía aérea; el 35,9% lo hicieron por vía terrestre; y el 7% optaron por la vía fluvial/marítima.

El consumo sufrió una caída mensual en julio

El Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) sufrió un retroceso mensual del 0,1% en julio. Desde el sector remarcaron que, tanto la reciente volatilidad del dólar y las tasas, como el estancamiento/caída de los salarios reales, le están poniendo un freno a las ventas.
"La mayor incertidumbre tiende a moderar el dinamismo del consumo, dado que los hogares postergan decisiones de gasto discrecional y elevan su propensión al ahorro precautorio. A su vez, el nivel de salarios medido por INDEC avanzó durante junio en línea con la inflación y no pudo ganar terreno en términos reales, dificultando, también, la dinamización del consumo", sostuvo la CAC en un informe.

El consumo creció en junio un 4,6%

El consumo creció en junio un 4,6% con respecto a 2024 pero, sin embargo, en lo que va del año solo avanza 1,2%. Dentro de lo que más creció se destacó cuidado personal y limpieza, un ítem que cayó con fuerza el año pasado, según reveló la consultora Nielsen con respecto a su informe de canastas.
En lo que se trata comparativas anuales, todos los ítems subieron. En cuanto a las bebidas presenta un crecimiento (+5,2%), dentro de ellas, las bebidas no alcohólicas suben (+7,5%) pero las bebidas alcohólicas bajan levemente -0,6%
Por su parte, alimentos presenta un crecimiento de +3,4% desde alimentos no básicos (+6.2%) y golosinas (+4.0%), aunque dentro del índice, los alimentos básicos se contraen -3.3%. A su vez, cuidado personal y limpieza avanza 5,7%, desde cosmética y tocador (+5,6) y desde limpieza del hogar y de la ropa (+5,8%).

Día del Niño 2025: caída en las ventas

Las ventas de juguetes por el Día del niño 2025 registraron una caída del 0,3% frente a la misma fecha del año pasado, medidas a precios constantes, de acuerdo con el relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El informe refleja un impacto limitado de la fecha comercial, que no logró revertir la tendencia de estancamiento observada durante agosto. En contraste, la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) registró una caída del 5,2% en las ventas de juguetes, lo que muestra la disparidad de perspectivas sectoriales.

La producción de acero se hundió 8,6%

La producción de acero crudo sufrió una caída de 8,6% en junio frente a mayo, al alcanzar las 320.100 toneladas, según el último informe de la Cámara Argentina del Acero. Aunque, en comparación contra el mismo mes de 2024 mostró una suba de 16,5%.
En tanto, la producción de laminados terminados en caliente fue de 262.500 toneladas, lo que representó una caída del 20,9% respecto al mes anterior y una suba del 12,2% interanual.
Así y todo, desde la Cámara Argentina del Acero destacaron que se espera que este año haya una demanda levemente superior a la de 2024, aunque estará aún por debajo los niveles alcanzados en años anteriores.

Free Joomla! templates by AgeThemes